Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones por Holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones por Holanda. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2012

ARNHEM

Arnhem es muy famosa por un puente: el puente sobre el Nederrijn (Bajo Rin) que intentaron tomar los aliados durante la Segunda Guerra Mundial en la operación Market Garden.

Si uno mira fotos de esta época, el único puente que es igual ahora que en los años 40-45 es éste; los demás fueron bombardeados. Eso es debido al valor estratégico del mismo, que permitiría el paso de maquinaria pesada, armamento y suministros a quien lo controlara. Este camino era la vía más rápida para liberar Holanda y entrar a Alemania por la zoan industrial del Rhur, que era el músculo industrial-militar alemán.

La operación militar duró del 17 al 25 de Septiembre del 44, y terminó con la retirada aliada ante la imposibilidad de tomar el puente.

Sobre la batalla de Arhem se hizo la película A Bridge Too Far.

Y este es el famoso puente:
Posteriormente, el ejército nazi declaró el puente y Arnhem punto clave militar y evacuó la ciudad para posteriormente bombardearla a conciencia por el apoyo que recibieron los aliados de los habitantes de la ciudad. No quedó prácticamente nada en pie (excepto el puente).
Esto es una foto de cómo quedó la iglesia de Arnhem. La mayoría de los demás edificios no quedaron tan enteros.

Hay dos grandes museos conmemorativos:
  • Battle of Arnhem (Rijnkade 155, Arnhem): enfrente del puente; es una pequeña exposición en que se recogen entrevistas de combatientes y civiles. Entrada gratuita.
  • Airborne Museum (Utrechtseweg 232, Oosterbeek): en un pueblo en la afueras de Arnhem, se ubica donde los aliados establecieron su cuartel militar durante esta operación. Es un museo muy bien hecho, con mucha documentación y al precio más que razonable de 8 euros. Alrededor del museo hay un parque muy bonito. Cuando terminéis la visita, podeis comer en el restaurante que está justo al lado, donde se come muy bien.
Volvamos al presente: actualmente Arnhem es una ciudad estudiantil muy moderna y activa, con una escuela de diseño y amplias zonas peatonales:
 Esto es el ayuntamiento, con la parte antigua a mano derecha y la más moderna a mano izquierda.

 Esto es la iglesia más importante de Arnhem; el campanario es el de la foto en blanco y negro que habéis visto antes.
Pero lo que más nos gustó fué el  Sonsbeek Park, un parque enorme que ocupa una parte importante de la ciudad:
Esta es la bellota de Ice Age (mide 1,5 m de alto, por cierto).
Flor del árbol de las tulipas (Liriodendron tulipifera)
Aquí lo dejamos, tumbados en el césped...

lunes, 22 de octubre de 2012

FLEVOLAND

Flevoland es esa curiosidad holandesa que confirma el dicho que dice: "Dios creó la Tierra excepto Holanda, que la crearon los holandeses", y es que esta provincia no lo fue hasta...1986!!! Los trabajos de drenaje de esta provincia empezaron a partir de 1932, cuando se terminó el Dique del Norte y se prolongaron hasta 1968, año en que ya tiene un aspecto muy parecido al actual!!!

Pasearse por ella en coche es muy curioso, pues sus dos únicas ciudades son muy modernas, diseñadas con tiralíneas y todas las infraestructuras son perfectamente rectilíneas. También es la provincia con mayor implementación de aerogeneradores, como parte del diseño de la provincia.

Unas fotos...(son de inicios de Julio):

Esto es la vista al Ijmeer, por la A6.

Esto es algo que ocurre bastante a menudo en Holanda: cualquier carretera puede ser un puente que puede levantarse para que pase un barco en cualquier momento (esto es la A6, por cierto).

La torres de alta tensión, preparadas también para zonas con agua...

En Flevoland hay una reserva natural llamada Oostvaarders-plassen, de gran interés ornitológico. Y la conservan tan bien, que no dejan entrar a verla (solo un rinconcito minúsculo y ridículo). Ahí van unas fotos:
Supuestamente es un sitio envidiable para ver pájaros, pero si no te dejan entrar....
Hay visitas guiadas, pero nosotros no pudimos entrar. Os doy la dirección del centro de interpretación: Kirsweg 1, en Lelystad. En internet:  http://www.staatsbosbeheer.nl

Y no se puede hablar de Flevoland sin hablar de Urk y de Schokland. Ambos pueblos fueron islas a lo largo de la historia, hasta que se ganaron esas tierras al mar y quedaron dentro del continente.

Empecemos por Urk, la mayor de ellas; es un bonito pueblo de pescadores encaramado a una colina. Lo más destacable es el faro:


Esto es la vista desde lo alto de la colina. No es muy alta, tampoco...

Vamos a por Schokland, que es patrimonio de la Humanidad...
Pues es ESTO: no impresiona mucho, verdad? Son 6 casas y una iglesia. Ni más ni menos. Y si llegas más tarde de las 17h, te cierran el museo y esto es lo que ves.

También fue una isla. Eso es lo que queda del dique protector:
No, no forma parte de las obras del Plan Delta.

La gracia no es lo que se ve ahora, sinó lo que fue. Si le echais un vistazo a esta web, encontrareis cartografía y fotos antiguas y entendereis la gracia del asunto.
La web es: http://www.schokland.nl/

En las fotos vereis los restos del antiguo puerto pesquero (ahora son campos de cultivo), foto aérea  muy interesante y fotos del hoy/ayer. Muy chulo.

lunes, 1 de octubre de 2012

SCHIERMONNIKOOG

Eso es el nombre de una de las islas del norte de Holanda, las llamadas Frisias Occidentales. La traducción sería algo así como la "península del ojo del monje"... y os aseguro que es más grande el nombre que la isla en sí.

Visitamos ese lugar el finde del 2-3 de junio, con los compañeros de laboratorio de Sole, gente maravillosa y amistosa donde los haya, una curiosa mezcla de holandeses, chinos, españoles, turcos, argentinos, colombianos, indios, franceses y alemanes, hablando todos entre sí en inglés y unidos por el amor por la ciencia (el laboratorio se dedica a la enfermedad de plantas, entre otras cosas-qué pesados, cada vez que veían un campo de lechugas!!).

Vamos a por las fotos:
Para empezar, el tiempo: ¿os habéis fijado qué abrigaditos íbamos? eso es cruzando el Waddenzee, en el barco. Por cierto, el que tiene cara de circumstancias en primer plano soy yo, poniendo cara de memo.

Esto es la vista desde el punto más alto de la isla, en la cima de una duna. En dicho emplazamiento estratégico se construyó un búnker para proteger la isla.
La isla es un paisaje dunar con alternancia de bosques, prados y dunas cubiertas de hierba. Es como sumergirse en el paisaje de las novelas de Enid Blyton.
Esto es un estanque natural de agua dulce; el agua se filtra a través de las dunas hasta acumularse en las zonas más hondas, donde  forma estanques. Es la única fuente de agua dulce de la isla.
Las playas de arenas blancas, enormes, amplísimas.


La playa, bonita. Y el agua fría, muy fría... aún y así alguno decidió darse un chapuzón...
hasta que salieron huyendo cuando se encontraron con la fauna típica del lugar: las medusas (hay muchas de ellas). El anillo sirve de escala.

Caminando por el principal pueblo de la isla, ubicado entre las dunas. El faro al fondo.
Lo de las casas entre las dunas, cuando no estás acostumbrado a verlo, impacta


El faro, en primer plano.
Hay freakies en todos lados, hasta en un sitio tan pequeño como esta isla.

Remate típico de un tejado en el norte de Holanda.
Vista de la playa desde el faro.
La vuelta, en el barco otra vez.